El título de este blog hace referencia a una expresión del
recién estrenado Ministro de Educación del Gobierno de Bachelet, Nicolás
Eyzaguirre. En reunión con el Colegio de
Profesores señaló que “cerrar colegios no es como cerrar una fábrica de salchichas".
Entendiendo que el ministro quiso enfatizar el carácter social y político de la
escuela antes que las ganancias (o ahorros) que produzca, parece un buen punto
de partida para examinar algunos de los desafíos que se le presentan al nuevo
gobierno.
Primero, si los colegios no son fábricas, entonces ¿por qué tenemos una
propuesta formativa estandarizada, con exámenes estandarizados (SIMCE, PSU),
con profesores examinados estandarizadamente (Prueba INICIA)? El criterio de la
estandarización es completamente válido para una fábrica de salchichas, pero no
para la escuela. Los porfiados hechos
vienen a apoyar este primer comentario: sabemos que en Chile la
educación es desigual no sólo porque la sociedad es desigual (profundamente
desigual), sino porque las escuelas están diseñadas para producir y re–producir
esa desigualdad. Consecuentemente, hay al menos dos tipos de escuela: aquella
que promueve una formación con códigos ampliados, saberes en profundidad, sentido del mundo y propuesta de amplios
horizontes, y aquella que enfatiza una formación sobre códigos restringidos,
delimitaciones fuertes, saberes de superficie, horizontes estrechos. La estandarización vale para un solo segmento.
Segundo, la propia idea de cerrar una escuela es ponerse en la lógica de
la fábrica de salchichas. Cabría preguntar al Sr. Ministro cuáles serían los
criterios que para este gobierno justificarían el cierre de una escuela. Hasta
ahora el más importante es el financiero: no tienen estudiantes, ergo no
alcanza la subvención estatal, entonces se cierra. Y los escasos estudiantes
que quedan son trasladados o se fusiona la escuela con otra que tiene por ahora
mejores posibilidades de supervivencia. Ese es un criterio de fábrica de
salchichas. Pero se olvida que el solo hecho de pensar en trasladar una escuela implica concebirla como una instalación relativamente independiente
de su contexto. ¿Que los niños y niñas tendrán que desplazarse un poco más para
llegar a la escuela? Eso no es novedad: hay quienes atraviesan toda la ciudad para
ir a aquella escuela en que fueron matriculados por sus padres. ¿Que los padres y comunidad no tendrán ya
participación en la escuela? Pero si nunca la han tenido, no son actores en el
teatro de la educación, sólo espectadores. Entonces da lo mismo: también
deberán moverse un poco más para las consabidas reuniones mensuales para sólo
escuchar y nunca proponer. Mejor no hablar del impacto sobre los profesores: es
parte de su ADN el ser manipulados desconsideradamente por la autoridad. En otras palabras, ninguno de estos es un factor de importancia.
Tercero, al parecer todas estas decisiones pueden tomarse a nivel de
gerencia (de fábricas de salchichas, por cierto). Pero también se discuten a
nivel de dirigencias (ministerio, colegio de profesores, asociación de municipios).
¿Dónde están los interesados? Cuando los padres quisieron hacer un proyecto propio
para “salvar” la Escuela República Dominicana, fueron desalojados violentamente
por órdenes del alcalde de la comuna de La Florida (www.lanacion.cl,
19-12-2013). Según la Constitución de la dictadura (que destruye el principio
del Estado docente) los padres tienen el derecho preferente y el deber de decidir en torno la educación de sus
hijos, pero las prácticas indican que esa declaración es una farsa. Estos padres
no pueden decidir por el tipo de educación para sus hijos; solamente pueden
elegir como eligen en el supermercado. Por cierto, hay supermercados para
pobres.
Señor Gustavo Hawes; respetando su criterio personal, me dirijo a usted con el siguiente comentario y pregunta:
ResponderEliminarRealmente vivimos una educación frustrada donde la falta de saberes nos convierte en personas estandarizada, monótonas; la formación depende de sí mismos aunque intervienen los códigos que la sociedad sostiene; por lo cual uno viene a ser la diferencia de estar motivados al cambio y la transformación aprovechando que la educación en Bolivia es gratuita.
¿Cómo romper el paradigma de una escuela tradicional de la restricción de saberes hacia una escuela con propuestas al cambio?
Atte: Univ. Rogelio Cruz Flores
UMSA/CS. de la EDUCACIÓN
Estimado Rogelio: como señala B. Bernstein, el currículum –y la educación en general- es un campo de batalla donde combaten distintos grupos de interés. A algunos de ellos les es funcional una población lo menos crítica posible, lo más estandarizada y homogénea: de esta forma los patrones de dominación por vía de la colonización cultural y del sentido común seguirán existiendo. Si queremos cambiar, una cosa clave es conocer al enemigo, es decir aquellos que como dice Freire sueñan nuestros “anti-sueños”. Lo segundo, es aplicarse al examen crítico de nuestra realidad. Bolivia tiene un inmenso capital humano y condiciones excepcionales en materia de gratuidad. Pero con eso no basta: necesitamos para nuestros países una formación que como señalas, rompa la restricción de los saberes. Estos cambios sólo serán posibles cuando un pueblo empoderado (educado para la autonomía y el pensamiento crítico) los promueva y provoque.
EliminarSeñor Dr. Gustavo Hawes, gracias por responder a nuestra pregunta, considerando que usted tiene un gran conocimiento del tema, señalamos los siguientes aspectos:
EliminarExisten muchas personas que buscan la superación y estas son enmarcadas por la monotonía, lastimosamente en Bolivia sigue existiendo una diferencia por el status de una sociedad pese a que todos somos iguales ante la ley (según nuestra Constitución Política de Estado). Creemos que es el deber de cada uno romper con los esquemas parece difícil pero depende de cada uno, aunque existe la dominación y además de la colonización, la educación está muy manipulada por la políticas.
Ya que, Bernstein estudia la naturaleza de los procesos de transmisión cultural y el papel que juega el lenguaje en los contextos de producción y reproducción social que conforman los sitios de trabajo, la familia y la escuela.
Si tal vez la educación se la daría a través de la conciencia crítica tendría mayores aportes por parte de los docentes ya se según Paulo Freire no hay docencia sin dicencia, entendiendo esto como el conjunto de actividades y funciones de los educandos. Freire atrae el neologismo como una forma de salir de las normas tradicionales en la terminología educativa asumiendo una interdependencia entre profesor y estudiante, es ilógico pensar en una transformación social si el profesor evita todo aquel capital social y humano que posee su educando no se toma en cuenta una autonomía critica.
UMSA
ResponderEliminarCIENCIAS DE LA EDUCACION
GRUPO 5
UNIVERSITARIA ROXANA ELISA RAMOS TIÑINI
1: Según su perspectiva ¿cuál es la razón que el gobierno da para no brindar recursos, y así generar una educación accesible para todos?
2: Usted ¿en que considera que mejoraría la educación en chile si hubiera una verdadera participación por parte de los padres de familia?
Buen día Ely. Espero que entiendas que no voy a referirme al caso de tu país, puesto que no lo conozco; en cambio, sí me referiré al mío. Los gobiernos chilenos posteriores a la dictadura han mantenido la política de esta última de destrucción y desmantelamiento de la educación pública. En este sentido, han sido continuadores de la política educacional de la dictadura, incluyendo el anterior gobierno de la actual presidenta. No solamente se trata de amarres constitucionales y legales (de difícil solución, atendiendo a los porcentajes de representación de la derecha en el parlamento), sino que también del peso de grupos de interés (empresarios, banca, iglesias, entre otros) que ponen toda su influencia para que no haya cambios. Espero que el actuar gobierno de M. Bachelet cumpla su promesa y mejore el financiamiento de la educación, poniendo de pie a la escuela pública chilena. En cuanto a lo segundo, creo que la educación mejoraría notablemente si los padres –y otros miembros de la comunidad- tuvieran real participación no sólo en cuestiones colaterales, sino que en aspectos sustantivos como financiamiento, decisiones curriculares, participación en actividades docentes, articulación entre necesidades locales y desarrollo formativo, en fin: articular las necesidades del país con las del desarrollo local. Es difícil pero creo que es completamente necesario. Una educación sin libertad nunca producirá seres libres.
EliminarUMSA
ResponderEliminarCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
BEATRIZ NOEMI FLORES MACHICADO
Señor:
Dr. Gustavo Hawes
Compartimos las ideas sobre el artículo suyo sobre, “LAS ESCUELAS NO SON FÁBRICAS DE SALCHICHAS” tanto de gobierno, social y político sobre las escuelas lejanas a las nuestras, ya que la educación depende del desarrollo de la sociedad.
Dando mención que la educación esta más enfocada en el camino mas privado haciendo un lado a otros que cuentan con poca estabilidad económica. La educación siempre debe partir desde la sociedad, viendo diferentes necesidades y de allí surgirá la planificación del diseño curricular.
• Desde su punto de vista ¿Cuál sería el interés del gobierno Chileno de cuya pretensión es serrar las escuelas?
• ¿Qué relación tiene la educación privada con el gobierno Chileno?
Estimada Beatriz. Dices que la educación depende del desarrollo de la sociedad. Puede ser a la inversa: el desarrollo de la sociedad depende de la educación. Ninguna de las dos vale por sí misma: están profundamente relacionadas, al punto que la escuela no sólo reproduce la sociedad sino que la produce, instalando, fortaleciendo y validando las diferencias, las exclusiones, los abusos, la inequidad: “es natural que las cosas sean así”, nos enseñan en la escuela. En cuando a la pretensión del gobierno chileno de cerrar las escuelas, eso no es tan cierto: efectivamente la dictadura pretendió hacerlo, no directamente, sino promoviendo la iniciativa privada y quitándoles los recursos a la escuela pública. Una estrategia perversa que hasta ahora les ha dado resultados. La educación privada es muy fuerte en Chile y el Estado la protege y fomenta, puesto que todavía no podemos quitarnos de encima la Constitución de 1980, de la dictadura, donde se consagran todas estas cosas (recuerda que los gobiernos son transitorios pero no el Estado: por eso no me referí al gobierno chileno). La situación podría cambiar aunque no se cuándo ni cuánto: el nuevo gobierno ha hecho promesas y ahora debemos estar vigilantes para que ellas se cumplan.
EliminarLa educacion privada como usted indica que es muy fuerte en ese sentido como una alternativa yo pienso que gracias a la competencia de la calidad educativa que tiene Chile está el cómo se puede intervenir en la educacion gratuita publica en su mejora, yo creo que parte de este punto de desarrollo para fortalecerlo y no depender tanto de lo privado, también es muy importante hacer prevalecer los derechos de la gente de escasos recursos económicos.
EliminarEstimado Doctor Hawes, estoy totalmente de acuerdo con lo que dice “los gobiernos son transitorios pero no el estado”. Pues bien, Así como usted de alguna manera me informa sobre la situación de la educación en chile, le cuento que en Bolivia la Constitución Política del Estado, como norma suprema del Estado determina los derechos de la educación así como la ley 070 “Avelino Siñani Elizardo Pérez, Nueva Ley De Educación”. Dicha ley abarca todos los aspectos que requieren ser normados dentro de la educación escolarizada y superior. Al ser una ley, por las características de su estructura, permite conocer de forma ordenada los diferentes ámbitos y competencias con la proyección que se pretende dar a la educación como elemento ideológico en la formación de las nuevas generaciones, en el marco del proyecto político, social, cultural y económico de “cambio” que sigue el actual gobierno.
EliminarSin embargo, esta afirmación no debe entenderse como que dicha ley es la solución a las diferentes problemáticas del país, pues si bien comprende todos los aspectos que se deben considerar en materia educativa, deja una serie de dudas en cuanto a su operativización, las cuales deberán ser aclaradas con la presentación oficial de un nuevo diseño curricular y la creación de diferentes reglamentos que permitan su aplicabilidad y la cristalización de sus objetivos.
Por otra parte queda por aclarar la atención especial que se pretende brindar a estudiantes con dificultades económicas especiales que por diferentes motivos no tienen acceso a la educación regular, pues requiere de un reglamento que aclare a quienes se dará los beneficios que se mencionan y como es que se determinará su estado de necesidad o que institución será la que se encargue de señalar a quienes se tomará en cuenta en este grupo.
UMSA
ResponderEliminarCIENCIAS DE LA EDUCACION
GRUPO 2
UNIVERSITARIA KAREN APAZA MARCONI
Es interesante comparar la educación chilena con una fábrica de salchichas. Esta educación nos parece condicionada, opresiva y con pensiones fuera del alcance de ciertos sectores de la sociedad, donde los verdaderos interesados (estudiantes) no son tomados en cuenta, son manejados y manipulados como productos comerciales.
1.- ¿Qué pasaría si las instituciones educativas fueran públicas y gratuitas en su país?
Karen, gracias por tu comentario. Cuando el Ministro de Educación chileno dijo que las escuelas no se pueden manejar como una fábrica de salchichas, realmente estaba señalando que los mecanismos, lógicas y formas de proceder del mercado no son aplicables a la escuela, al menos en la mirada del actual gobierno. Este es un viraje fundamental respecto del modelo; debemos recordar que el ex–presidente Piñera afirmó que la educación es un bien de consumo, es decir, como una salchicha: la compras y la consumes: la relación es entre cliente y proveedor, en el esquema más individualista que se pueda imaginar. La educación en cambio, es una iniciativa social, en que todos sus actos tienen consecuencias para todos. Si compro una salchicha en mal estado y la como, soy yo quien me enfermo. En cambio, una escuela que da una educación deficiente, enferma no solamente a sus estudiantes sino al conjunto de la sociedad. Entonces, la moral pública (la escuela) no es equivalente ni comparable a la moral del mercado (fábrica de salchichas); en la primera se imponen los intereses de la sociedad y de los sujetos; en la segunda, los intereses de los dueños. No quiero decir con esto que la iniciativa privada sea inapropiada, intrínsecamente perversa ni nada por el estilo: es una actividad legítima y socialmente importante. Lo que quiero decir es que no podemos aplicar los criterios de una al campo de la otra: la escuela no puede manejarse como una fábrica de salchichas sino como una escuela: un conglomerado humano, con una misión social clara, con responsabilidades compartidas, con articulaciones que fluyen, en fin: una empresa de humanidad antes que mercantil.
EliminarA usted las gracias por responder. Comenzare diciendo que la educación no es un bien de consumo, la educación esta ahí para la sociedad para mejorar a la humanidad, ahora está más claro, el comentario del ex-presidente Piñera despertó una ola de criticas por su afirmación, estas críticas y las acciones que tomaron los estudiantes fueron muy justificadas, porque los estudiantes no son mercancía, la educación tiene la misión de producir conocimiento y oportunidades.
EliminarEs cierto que la educación es una iniciativa social, ya que no tiene fines de lucro, la educación es una oportunidad de vida, que en estos tiempos es valorada.
UMSA
ResponderEliminarCARRERA: CIENCIAS DE LA EDUCACION
GRUPO 6
UNIVERSITARIA LINDA ESTEFANI RIBERT MARIACA
Dr. Gustavo Hawes
Este articulo denota ciertos caracteres de un modelo conductista que no consideramos que sea una educación adecuada, pero sugerimos que se deben manejar distintas políticas educativas de acuerdo al entorno social.
La educación debe ir ligada con el compromiso de asumir la participación activa del docente, estudiante y padres para que se haga un seguimiento al desarrollo y formación del educando.
•La educación que se ejerce en Chile ¿será la adecuada concibiendo que se implementan un modelo de educación conductista y esta será óptima para los estudiantes?
Hola Linda. No alcanzo a leer el “modelo conductista” que señalas. Comparto, por el contrario, la noción que la educación debe considerar la participación activa de docentes, estudiantes, padres, comunidad, no solo para hacer un seguimiento sino para tomar decisiones acerca de los destinos que queremos para nuestros países y comunidades. Dicho esto, la pregunta que haces al final queda fuera de lugar, puesto que en mi país no se implementa un modelo de educación conductista en sentido clásico. Por cierto, creo que sería más apropiado hablar de un currículum de eficiencia social (siguiendo a autores como M. Schiro y otros), es decir, la formación funcional a los intereses de los grupos que controlan la sociedad. Contra esto es lo que algunos estamos luchando, porque queremos un currículum que no solamente habilite a nuestros y nuestras jóvenes para desempeñarse en el mundo social (laboral, cívico, organizacional), sino que también les de las herramientas para develarlo y transformarlo.
EliminarEn la primera parte le pido disculpas si hice una pregunta referida al conductismo pues me parecía que hacía referencia a la forma que se enseña en su país la verdad entendí de diferente forma la política educativa que se maneja en su nación.
EliminarUsted mencionaba en su artículo”Al parecer todas estas decisiones pueden tomarse a nivel de gerencia (de fábricas de salchichas, por cierto)”. Pues nos parece ver que las decisiones no las toman los padres chilenos sobre la educación que deberían tener sus hijos, sin embargo, al parecer es el gobierno el que se encarga de la elección de en donde deben llevar a cabo su formación los estudiantes no sé si estamos equivocados pero consideramos que cada uno es libre de elegir en donde y como debe estudiar su hijo pues no todos tenemos las mismas posibilidades económicas y sociales para estudiar.
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
EliminarCARRERA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Universitario: Jorge Luis Apaza Paucara
DOCTOR: GUSTAVO HAWES
Primeramente saludarlo muy atentamente a su persona y agradecerle por la respuesta que hizo a nuestro comentario.
Quiero hacerle conocer que me llamo mucha la atención a cerca de la CURRÍCULUM DE EFICIENCIA SOCIAL, podemos destacar algunas características debe ser un proceso de construcción colectiva, en los que participen los académicos, docentes, madres y padres de familia, estudiantes, directivos docentes y no docentes que aporten desde sus miradas y sentires a la formación de sujetos sociales autónomos, participativos y comprometidos con su desarrollo humano y social.
El currículum tiene como propósito deliberado y manifiesto la formación y el desarrollo en los alumnos y alumnas, de una identidad, una conciencia, una moral, que les permita definirse como personas individuales, que se asume son sin duda alguna, muy trascendentes.
Fuente:https://docs.google.com/document/d/113PAozssGj_57tVs45mFl-UfpDpsuU2oHAX6HSaxOb4/edit?pli=1
Los planes de estudio, los programas y contenidos de la enseñanza, las estrategias didácticas y metodológicas deben estar para facilitar los proceso del aprendizaje, los espacios y tiempos para la animación escolar y el desarrollo de los procesos de formación de las dimensiones espiritual, cognitiva, socio afectiva-psico-biológica y expresiva-comunicativa, los proyectos –uní, multi, trans e interdisciplinarios que favorecen el desarrollo individual y sociocultural, los criterios e indicadores evaluativos a todo proceso proyecto-actividad-resultado, los agentes educativos que intervienen como estamentos de la comunidad escolar educativa regional, los contextos endógenos y exógenos situacionales, los recursos locativos -materiales-instrumentales y de apoyo docente y los procesos y métodos de rediseño a todo nivel, para hacer que los medios (desglosados e b), permitan lograr los principios (anotados en a) en el proceso de formación integral de los educandos y con ella facilitar el liderazgo transformador que permita dar respuesta al entorno sociocultural.
Esta nueva concepción curricular social implica cambios en la forma de sentir, pensar y actuar la educación en las instituciones educativas lo que genera nuevos procesos y proyectos frente al ser, al saber y al saber hacer de las mismas.
Paola Mamani Manuelo : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ADRES
ResponderEliminarCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Coincidiendo con el artículo del Dr. Howes, parece ser que la educación es considerada como una fábrica de salchichas o máquina moldeadora al favor de los propósitos del gobierno en ejercicio, sin dar lugar al derecho de la educación libre, integral y participativa que debería garantizar todo Estado. En este sentido, cuando se ignora la realidad, el contexto, la diversidad de una sociedad, en donde los que pueden encajan y se amoldan y a los otros solo se les permite escoger lo que queda.
¿Qué le puede importar a las autoridades la apertura o cierre de una escuela que no cumple con las expectativas de: status social, jerarquía y productividad?
¿Cuándo seremos agentes activos e interventores de la realidad educativa?
¿Cuándo dejaremos de ser salchichas para trasformamos en personas formadas y no deformadas?
¿Cuándo las autoridades de gobierno notarán que el proceso evolutivo, formativo del hombre y de la sociedad, se dan en las escuelas y a partir de las mismas la transformación de la sociedad?
¡Por favor, pongamos en práctica la teoría reflexiva crítica y seamos los transformadores de la realidad!
Paola, gracias por tu comentario. De tu texto se desprende que asignas la responsabilidad a los gobiernos. Debemos recordar que los gobiernos son transitorios (aunque a algunos no les guste y quieran quedarse para siempre como sucedió con el dictador Pinochet en mi país). Pero el tiempo no perdona a nadie, así que algún día pasarán. Comparto que el Estado debe ser garante de una “educación libre, integral y participativa” como señalas; más aún, el Estado debe ser un protagonista en ello, no solamente un garante (que como tal puede ser completamente pasivo). Tampoco creo que debamos esperar todo del Estado y de los gobiernos de turno: somos la sociedad civil que, organizada y empoderada, producirá y sostendrá los cambios que necesitamos. Esta mirada nos pone en un rol especial, puesto que nos quita del pedestal que solíamos ocupar y nos pone frente a los ojos la demanda por estar al servicio de las comunidades, de nuestros estudiantes, de nuestros compañeros y compañeras de la escuela y el conjunto de la educación. Como el antiguo esclavo que acompañaba al niño (que ese es el significado de la palabra “pedagogo”), también hoy nuestro trabajo es acompañar a nuestras comunidades, aportando nuestro saber pero de ninguna manera imponiéndolo como verdad única. Si así lo hiciéramos, no seríamos diferentes de aquellos que criticamos.
EliminarFinalmente, quiero señalar que la educación será un factor de cambio en la medida en que se la entienda y practique como un acto político antes que técnico.
Paola Mamani Manuelo : UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ADRES
EliminarCIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Dr. Hawes:
Agradecerle por la respuesta emitida a nuestro comentario y al mismo tiempo exponerlo siguiente:
Coincidimos plenamente con usted, respecto a que los gobiernos son transitorios, sin embargo las huellas profundas que dejaron los gobiernos dictatoriales en Sudamérica, parecen ser acciones que aun lastiman las sociedades, un claro ejemplo, la suya, en la que hoy treinta años después aun no pasa.
Indudablemente somos los(as) gestores del cambio, el problema es que no tenemos conciencia de ello de ser actores, gestores, protagonistas de ser esa sociedad civil a la que usted hace referencia y que según HabermasJurgen:
“…el conjunto de movimientos sociales que continuamente plantean nuevos principios y valores, nuevas demandas sociales, así como vigilar la aplicación efectiva de los derechos ya otorgados. Así, la sociedad civil contiene un elemento institucional definido básicamente por la estructura de derechos de los estados de bienestar contemporáneo, y un elemento activo, transformador, constituido por los nuevos movimientos sociales”(1998).
La sociedad civil ha perdido un poco el horizonte, los lineamientos de cambio especialmente sobre educación no tienen el impacto que deberían tener, enmarcada en pensamientos mercantilistas e individualistas.
La educación será un factor de cambio cuando se la tome y practique como un acto político, como usted afirma, pero si la sociedad misma no se sustenta de conocimiento, ¿Cómo queremos que la demande educativa lo haga?
No queremos de ningún modo parecer pesimistas, mas bien como universitarias queremos apoderarnos de esa conciencia civil, y ayudar a que otros(as) también se la apropien, para retomar los lineamientos en busca de reformas, cambios oportunos y acertados en la educación.
Monica Jimena Hilaquita Gutierrez, UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS
ResponderEliminarESTUDIANTE DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
Gustavo Hawes:
La educación en nuestro país tiene una semejanza con la educación estandarizada que vive en su país, a pesar de los esfuerzos y procesos de cambio que se están dando, seguimos con el objetivo de llegar a un nuevo modelo pedagógico.
La educación es un proceso que facilita la interrelación el cambio y la trasformación del ser humano con la naturaleza y la sociedad, por el mismo hecho la educación no debería ser estandarizada, restringida y desigual puesto que llega a ser un problema para la educación y su proceso de enseñanza aprendizaje, este modelo pedagógico que todos aspiramos, se ajusta a los cambios constantes que tiene la sociedad y la estandarización no permite estos cambios, por este mismo hecho el problema de la estandarización debe ser analizada e intentar cambiar este proceso y reflexionar sobre el mismo.
¿que valor que aporta la educación estandarizada?
Mónica: cuando tocas el tema de la estandarización, tocas uno de los ejes de la educación en el mundo occidental, cuando menos. La sociedad industrial y la post-industrial se construyen sobre la base de la estandarización que tiene dos aspectos interesantes para nuestro caso: uno, asegurar la igualdad y minimizar el error (todos los productos son iguales entre sí y, por lo tanto, intercambiables); dos, reducir los costos y ampliar la cobertura, especialmente con fines de unidad nacional. De ello, podemos recoger algunos aspectos: (a) El aseguramiento de la igualdad: una noción moderna, que sigue siendo un buen deseo y no una práctica; no es necesario ser un cientista social para darse cuenta que no hay igualdad en nuestros países; (b) la minimización del error: esto es peligroso, puesto que lleva a considerar que todos deben producir las mismas respuestas (las respuestas correctas que siempre son las del profesor), y se castiga la disidencia: el que piensa diferente es reprobado; para qué decir del que se atreve a hacer preguntas que desafían las “verdades” que están siendo enseñadas; (c) la reducción de los costos, que parece razonable en países con recursos limitado; (d) la búsqueda de la unidad nacional, que también parece razonable.
EliminarAhora me pregunto por las consecuencias de todo ello. Si la estandarización busca ciertos mínimos requeridos para el funcionamiento de y en la sociedad, esto podría tolerarse. En cambio, si la estandarización busca que todos funcionen de la misma manera, piensen igual (ojalá que no piensen) y sean obedientes a las instrucciones que se les dan, entonces estamos en mal camino. Debemos utilizar ciertos recursos estandarizados, pero para construir sobre ellos: como cimientos y no como sepulturas.
Señor Gustavo Hawes:
ResponderEliminarComienzo por agradecer a su persona por la respuesta a la pregunta que le hice. Estoy de acuerdo con usted sobre lo que menciona de que: “debemos utilizar ciertos recursos estandarizados, pero para construir sobre ellos: como cimientos y no como sepulturas”
El problema básico de la educación es que al parecer no le importa a nadie: la falta de diferenciación, la inutilidad de pasar años recibiendo "contenidos" estandarizados que no equipan para enfrentar la vida. Tal vez antes era mucho más sencillo ya que un diploma era garantía de ascenso económico y prestigio social y todo iba muy bien mientras los titulados eran pocos, ahora los tiempos han cambiado y estos contenidos estandarizados no nos sirve para enfrentar la vida laboral e incluso algunos aprenden una vez ya en el trabajo.
Finalizando este comentario me atrevo a decir que ninguna estandarización puede cubrir todas y cada una de las necesidades que la gran diversidad de aplicaciones y contextos educativos exigen.
Mónica. Gracias por tu comentario, que complementa perfectamente lo señalado respecto de que debemos usar “ciertos” recursos estandarizados para construir sobre ellos, como bases, y no como sepulturas. Acabo de publicar un blog donde comento la expresión de B. Russell que la gente nace ignorante pero no idiota: eso es responsabilidad de la escuela. En otras palabras, la escuela (= la educación) es un recurso para la dominación. Consiguientemente, si queremos, como dices, “cubrir todas y cada una de las necesidades” entonces debemos hacer un gran esfuerzo por la diferenciación y no por la homogeneización, que es aquello en que han caído nuestros países. Te invito a ti y a tus compañeras(os) a seguir activos en la reflexión de lo que somos y de lo que queremos hacer por nuestros países. Soñar no es un derecho: es un deber, como diría el maestro Paulo Freire.
EliminarDistinguido Doctor Hawes, según su respuesta a nuestras cuestiones, acerca de la temática publica de “LAS ESCUELAS NO SON FÁBRICAS DE SALCHICHAS”.
ResponderEliminarNos llamó mucho la atención su opinión acerca de LAS NECESIDADES EDUCATIVAS Y EL DESARROLLO LOCAL, si bien es cierto lo que dice, nos gustaría comentarle lo que en Bolivia se vive hoy: en nuestro país por mucho tiempo no se dio la importancia adecuada a las necesidades educativas, por diversos factores, una de ellas podemos mencionar las políticas de gobiernos capitalistas; sin embargo, a través de muchas etapas de sometimiento, de exclusión de servicios y derechos humanos; siendo la más grave la negociación de la educación boliviana.
Hoy por hoy se está implementando un nuevo sistema educativo denominado ley 070 el cual busca formar integralmente al educando, permitiéndolo adquirir los conocimientos necesarios para su realización como persona y para que ejerza sus deberes y derechos como ciudadano y convivir en sociedad, dejando de lado a la educación tradicional y memorística, para dar paso a una educación donde el estudiante es parte activa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Por ello podríamos decir que en la actualidad la educación boliviana ha tomado un nuevo rumbo de transformación, priorizando las necesidades educativas, aunque ello no sea en su totalidad.
De alguna manera también busca el desarrollo productivo del país, dando pie para que la educación boliviana ponga más atención, al derecho máximo de las comunidades y el respeto de todas las culturas presentes en el país, resaltando así lo que es la interculturalidad, intraculturalidad y el bilingüismo en todo el sistema educativo.
Ely. Comparto tu inquietud y también en parte tus opiniones. Creo que en nuestros países sí se dio la importancia adecuada a las necesidades educativas, pero aquellas que decidían los que manejaban el poder: no tanto los gobiernos como los poderes fácticos que los manipulan: los grandes capitales, las iglesias, las agrupaciones laborales. El capitalismo necesita sujetos convergentes, que sean obedientes y que sepan que la verdad depende del poder (como el profesor, por ejemplo) y que no debe ser discutida. Si el sistema educacional produce este tipo de sujetos, entonces sí estamos ante una educación apropiada …a los intereses de ciertos grupos. Por eso felicito al pueblo boliviano en su empeño de construirse en sus propias características, puesto que es una manera de tomar las riendas de su propio destino. No será fácil, no. Queremos una educación apropiada a las necesidades educativas …pero de nuestros pueblos y comunidades, de los trabajadores y campesinos, de los mineros y comerciantes, de niños y niñas. Esas son las auténticas necesidades educativas de un país que quiere rescatarse a sí mismo: hablo de mi país tanto como del tuyo. Pero no se logrará sin el compromiso activo de quienes tienen las herramientas para hacerlo: los intelectuales como Uds., al servicio de la construcción de su pueblo, sin olvidar nunca que éste es el protagonista de la historia.
Eliminar